enlaces patrocinados

Enciclopedia de Psicología +1500 temas. Precisa tu búsqueda

Aportaciones de la Psicología Humanista a la educación


Antecedentes y elementos teóricos

La Psicología Humanista, al igual que la Psicología Cognitivqa, es un conjunto de tendencias teóricas y metodológicas que comparten principios filosóficos. Esta propuesta enriquece la visión de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje con conocimientos ausentes en el conductismo y en la postura cognitiva. Son aportaciones sobre el dominio afectivo de la persona, sobre las relaciones interpersonales y los valores. El humanismo representa una alternativa a la Psicología, pretende explicar el desarrollo humano de forma integral y superar el reduccionismo del enfoque conductista determinado por factores externos y las propuestas de la cognición reducidas a factores internos.
El humanismo tiene antecedentes desde los filósofos griegos. Posteriormente, durante la época del Renacimiento, Rousseau dio un impulso a la reflexión humana. Como si se dejara descansar a Dios y se comenzara a creer en la grandeza humana. Entre los antecedentes más cercanos a nuestra época y que precedieron la constitución del humanismo como disciplina psicológica, fueron las propuestas fenomenológicas de Husserl y las aportaciones de los existencialistas como Kierkegaard y Sartre. Aunque el campo de estudio principal de la Psicología Humanista surge en el ámbito de la Psicología clínica, también ofrece conocimientos para comprender y explicar las cuestiones educativas. Maslow, May y Rogers, son los autores más representativos.
El problema de estudio, se orienta a la investigación integral de la persona y al análisis para promover la tendencia a la realización humana plena. La postura humanista considera que la persona es una organización que está en continuo proceso de desarrollo y que se despliega en un contexto personal y social. La investigación y la teoría humanista tienen por objeto la necesidad de ordenar la experiencia significativa humana, de fomentar la tendencia a la realización humana, para que la persona funcione plenamente y tenga un respeto positivo de sí mismo y de los otros. Se asume que la persona plena, por ejemplo, está libre de amenazas y por lo tanto libre de toda actitud defensiva porque tiene necesidad de filiación y comunicación; es plena porque es creativa; porque no existe la preocupación de controlar a la persona, como lo hace el conductismo; porque la persona tiene la necesidad de ser querida y tiene tendencia de dar afecto. En síntesis, tiene confianza en sí misma y es digna de confianza; es libre y responsable (Patterson, 1982).
Sustento teórico. Los fundamentos epistemológicos, se derivan en gran medida de la fenomenología de Husserl y del existencialismo de Kierkegaard y Sastre. Ambas posturas filosóficas son esenciales porque priorizan el entendimiento de la naturaleza y la existencia humanas; porque sitúan al hombre singular como centro de atención; porque intentan explicar cómo el hombre percibe y construye su ser en el mundo. Aunque ambas posturas no niegan la existencia objetiva, sitúan la primacía en la experiencia y en la organización intelectual para darle sentido al mundo objetivo.
Del existencialismo se ha incorporado el postulado básico que expresa que el hombre no es una esencia9 sino una existencia, por lo tanto debe definirse y construirse cada día a través de elecciones y decisiones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se le presentan en la vida. El hombre es, según el existencialismo, un ser en libertad, con una conciencia libre, pues no depende de las leyes objetivas, ni de las circunstancias en las que vive. La libertad permite establecer el propio camino o destino y se tiene que aceptar el riesgo y la responsabilidad de las propias elecciones. El hombre no es un mero objeto sino un sujeto abierto al mundo en continua construcción. Según Rollo May (1989), el movimiento existencialista toma como centro a la persona existente, el énfasis se pone en cómo surge y cómo deviene el ser humano. Esto significa entrar en el mundo de su experiencia y escuchar los fenómenos que relata sin ningún presupuesto previo que distorsione la comprensión. Subyace una posición de desconfianza hacia la Pedagogía pues ésta transcurre con actos selectivos desde el exterior y porque el profesor, de hecho suprime libertades y elecciones, sobre todo cuando se reducen al mínimo las formas de trabajo colectivo.
La fenomenología se refiere al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Enfatiza que el ser humano toma conciencia de su realidad experiencial, sin recurrir a teorías o suposiciones procedentes de otras disciplinas. De la fenomenología retoma el concepto central de la intencionalidad de la conciencia. No hay acto sin intención. Según Husserl, la fenomenología es el estudio de los significados que hacen posible la intencionalidad. Los significados permiten a un acto ser dirigido hacia un objeto. Al igual que el existencialismo se concede primacía a la conciencia, la cual construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad

2 comentarios:

  1. muy precisa la información , gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La propuesta humanista ayuda al conocimiento personal y a como lo percibe la persona, por lo tanto amplia la variedad de formas de ver las cosa valorando los diferentes puntos de vista.También da seguridad a la persona pues valora el criterio propio

      Eliminar

Tu opinión es la más importante!

Revista Psicología - Temas muy visitados