enlaces patrocinados

Enciclopedia de Psicología +1500 temas. Precisa tu búsqueda

Corrientes filosóficas de Influencia

¿De qué corriente filosófica desembocan el psicoanálisis, el conductismo y la psicología humanista?
Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo:
a) Psicofísica.
b) Psicología experimental.
c) Conexionismo.
d) Conductismo.
e) Condicionamiento clásico.
f) Conductismo radical.
g) Neoconductismo.
h) Procesamiento distribuido en paralelo.

Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo:
a) Funcionalismo.
b) Psicoanálisis.
c) Humanismo.
d) Psicolingüística.                                                                                                                               e) Cognitivismo

Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo:
a) Psicología de la Gestalt.
b) Teoría de los esquemas.
c) Teorías evolutivas y Estructuralismo.
d) Teorías del esquema motor.

Psicología Precientífica. Recuperado de http://www.cerpcentro.org/spip.php?article774


Autores de los que más se influenciaron cada uno:

S. FREUD

En el insólito y misantrópico filósofo Arthur Schopenhauer, encontramos no sólo la anticipación de algunas de las ideas más características de Freud sino también una  articulación sorprendentemente completa de ellas. Es de conocimiento general, por supuesto, que Schopenhauer anticipó de algún modo a Freud y ciertamente, el propio Freud reconocía esto. Sin embargo, las correspondencias son más extensas y detalladas de lo que se acepta corrientemente. La razón de que no se haya reparado en ello puede ser que es necesaria una exhaustiva y cuidadosa lectura de los textos de Schopenhauer para descubrirlo.

Young, C. y Brook, A. (s/f). Schopenhauer y Freud. International Journal of Psychology, 75, pp.101-118. Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/~macruz/Psico/SCHOPENY.htm

Otro antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis, fue que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica.

Sigmund Freud. Escritos sobre la Histeria. Biblioteca Freud. Alianza Editorial. ISBN 84-206-7208-. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/38511475/Psicoanalisis


JACQUES LACAN

Resulta particularmente constante la relación de Lacan con la filosofía desde Platón a Descartes y de Hegel a Heidegger, tuvieron gran influencia Alexandre Koyré, Henry Corbin, Alexandre Kojève y Georges Bataille con los que se orientó en la lectura de Husserl - de quien Koyré fue alumno- , Nietzche, Hegel, y Heidegger, entre otros.

Lacan de una forma muy singular continua lo inaugurado por Freud y en ese sentido es donde reviste particular importancia su interpretación del inconsciente a través del significante, ese significante más acá del significado, el "significante puro" haciendo aparecer la estructura donde el hombre es atrapado por su deseo. Todo el pensamiento de Lacan nos conduce en esa dirección, relacionado con el más allá del Edípo y con la prueba de lo Real en la cura. Finalmente, Lacan introduce el concepto de lógica del significante para reexplicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse tanto en el análisis de los sueños, como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica, en el postestructuralismo, la filosofía y la política.

Blanco, A. (2004). Jacques Lacan. Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=585

FRITZ PERLS

Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.

Sescovich, R.S. (s/f). Ciencias Humanas: Desarrollo Histórico y Tendencias Teóricas. Recuperado de http://www.conductahumana.com/resumenes-tematicos/ciencias-humanas-desarrollo-historico-y-tendencias-teoricas/

ROGERS

Entre los fundamentos de la teoría de Rogers encontramos:

Naturalismo: Una de las influencias más notorias (probablemente la más importante) es el naturalismo, sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad innata (ROGERS, Carl R. 1977: 414) (ROGERS, Carl R. 1983: 75-102) en el hombre es una constante que permea toda su teoría y da origen a varios de los conceptos más importantes. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje nodirectivos.

Psicoanálisis: Recibió tanto la influencia directa de Freud, como la de algunos psicoanalistas no-freudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney. Entre susprofesores de esta línea se encontraban David Levy y Lawson Lowrey (ROGERS, Carl R. 1983:20) (DICAPRIO, Nicholas S. 1992: 322). Sus conceptos como introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.

Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo. A partir de estas teorías Carl Rogers formula algunos de sus postulados centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de campo perceptual, (ROGERS, Carl R. 1977: 410-412) y por lo tanto, la realidad es un concepto individual. La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias sensoriales y viscerales. El campo perceptual determina el comportamiento. Su concepto de congruencia también se deriva en buena parte de estas teorías.

Existencialismo: Rogers consideraba a Kierkegaard como un amigo personal, que continuamente le acompañaba (a pesar de los aproximadamente 100 años de distancia que los separaron). La influencia del existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como "vivir el aquí y el ahora", el análisis existencias, "ser lo que realmente se es" y aún el mismo título de su obra "El proceso de convertirse en persona" expresan claramente la relación.

Pragmatismo: El pragmatismo norteamericano manifiesta su influencia en Rogers. Quizás su manifestación más evidente esté en el proceso de terapia y el concepto de aprendizaje significativo. Sólo aprenderemos lo que nos es útil (ROGERS, Carl R. 1983: 241-245).

Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento -y de la vida- es la experiencia. La experiencia es el criterio superior que debe regir la misma vida (ROGERS, Carl R. 1983: 32).

Influencias orientales: Rogers descubrió en fuentes orientales cierto paralelo con su propia obra, especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse.

Mota, E.F. (s/f). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones.
Revista Academia. Recuperado de http://kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm


VÍCTOR FRANKL

Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán". Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.

Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido. Cuando comparamos a Frankl con Freud y Adler, podemos decir que en los postulados esenciales de Freud, (éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.

Igual que Erich Fromm, Frankl señala que los animales tienen un instinto que les guía. En las sociedades tradicionales, hemos llegado a sustituir bastante bien los instintos con nuestras tradiciones sociales. En la actualidad, casi ni siquiera eso llegamos a tener. La mayoría de los intentos para lograr una guía dentro de la conformidad y convencionalidad se topan de frente con el hecho de que cada vez es más difícil evitar la libertad que poseemos ahora para llevar a cabo nuestros proyectos en la vida; en definitiva, encontrar nuestro propio sentido.

Boeree, C.G. (s/f). Teorías de la Personalidad. Viktor Frankl. Psicología Online. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/frankl.htm








Newton


Primera ley de Newton o Ley de la inercia

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.Segunda ley de Newton o Ley de fuerza


Segunda ley o ley de las fuerza

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.6


Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto







La Piscología Humanista (Representantes: Perls, Rogers, Victor Frankl).

Su influencia es el   humanismo filosófico  que resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc). Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia..

influyo:

Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad.  Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir  a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico. La influencia de la filosofía existencial está más específicamente representada en las obras de Bingswanger, Merleau-Ponty, Boss, Ronald Laing, David Cooper y Rollo May.

Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.


Jean Paul Sartre -

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO es en origen el resumen de una conferencia que Sartre pronunció el 29 de octubre de 1945

la conferencia constituye una especie de doble "letra de batalla" contra quienes han reprochado al existencialismo: «invitar a las gentes a permanecer en el quietismo de la desesperación» y lo consideran meramente "subjetivista" (es decir, los comunistas) y –a la vez– contra quienes consideran que «desatendemos cierto número de bellezas risueñas, el lado luminoso de la naturaleza humana» y que «negamos la seriedad de las empresas humanas, puesto que si suprimimos los mandamientos de Dios y los valores inscritos en la eternidad, sólo nos queda la estricta gratuidad» (los cristianos).


EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO se citan por la traducción argentina de Victoria Prati de Fernández para Ed. Sur (B. Aires), 1ª ed, abril de 1957 [8ª ed. 1980].



El psicoanálisis(Representantes : Freud, Lacan etc),


Desde determinados planteamientos filosóficos podríamos ver lo que fueron los antecedentes del psicoanálisis. Los filósofos S. Kierkegaard (1813-1855), y F. Nietzsche (1844-1900), aun partiendo de posiciones distintas compartían el hecho de la importancia de determinados sentimientos subconscientes; también en los escritos de A. Shopenhauer (1788-1860) se registran experiencias psicológicas de la vida cotidiana y observaciones inconscientes, e incluso en su obra se hace mención de sueños, hipnosis, compulsión de la repetición, deseo de muerte, represión, racionalización y un buen número de términos que nos recuerdan de forma directa a la obra freudiana. Incluso algunos escritores como


Goethe (1749-1832) y Schiller (1821-1881) describieron el influjo de factores sociales y psíquicos en la génesis de conflictos y enfermedades mentales.


También podríamos encontrar entre los antecedentes de la obra freudiana los trabajos del ilustre filósofo valenciano L. Vives (1493-1541), donde su doctrina de la asociación de ideas y los temas relacionados con el olvido pueden tener alguna relación con el inconsciente y la asociación libre psicoanalíticos.


Los antecedentes filosóficos fueron:


Existencialismo. Corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad.

Empirismo. teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.





Influencia filosófica del psicoanálisis


Nietzche


Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido de que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el "superhombre" (Übermensch).

Según sus teorías, las masas (a las que denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones


Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos. Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que  pugna por existir y por existir siendo más.



Para Nietzsche esta voluntad es una manifestación superficial de una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser. Su desconfianza respecto de la voluntad como capacidad psicológica le lleva incluso a desacreditarla indicando que si confiamos tanto en ella y en la libertad se debe exclusivamente a que de ese modo la moral tradicional puede introducir la idea de culpa y de pecado. Los teólogos y sacerdotes nos piden que creamos en ella para de este modo  hacernos responsables de nuestros actos y inculcar en nosotros la noción de pecado y culpa. La voluntad de poder no es la voluntad que se descubre con el conocimiento de uno mismo, que se conoce por introspección. Esta voluntad es una simplificación de un complejo juego de causas y efectos



VÍCTOR FRANKL

Tanto la teoría como la terapia de Víctor Frankl se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis. Al ver quien sobrevivía y quién no (a quién se le daba la oportunidad de vivir), concluyó que el filósofo Friederich Nietszche estaba en lo cierto: Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán". Pudo percibir cómo las personas que tenían esperanzas de reunirse con seres queridos o que poseían proyectos que sentían como una necesidad inconclusa, o aquellos que tenían una gran fe, parecían tener mejores oportunidades que los que habían perdido toda esperanza.






El conductismo


Las corrientes que influyeron fueron el empirismo y el funcionalismo y surgen de la inquietud de entender el proceso de "como se aprende"; siguiendo esta línea a principios del siglo XX se estructura una nueva corriente: el conductismo.


La filosofía empirista: el asociacionismo como principio determinante del comportamiento.

Filósofos: Tomas Hobbes, John Locke, David Hume


john locke Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.


Thomas Hobbes

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.


En la influencia  del conductismo vemos filósofos como Thomas Hobbes y Jhon Locke y sus obras, en mi cuadro agregué al conductismo la influencia de Newton, aunque  no he encontrado referencias de esto  lo incluí  por que  pienso que el conductismo puede ser explicado con las 3 leyes de Newton del movimiento ...  

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

Segunda ley o ley de las fuerza

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.6

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Sustituyendo:


Newton

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

Todo individuo mantiene la misma conducta  a no ser que sea obligado a cambiar debido a  estímulos o fuerzas (ya sean internas o externas).

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

El cambio de la conducta es proporcional a la intensidad del estímulo aplicado.

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y/o contraria.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es la más importante!

Revista Psicología - Temas muy visitados