COMISURAS CEREBRALES
¿Cuáles son las comisuras cerebrales más importantes?
¿Cuál es la comisura cerebral más grande? ¿Cuáles son sus partes?


DIENCÉFALO Y CUERPO ESTRIADO
¿Dónde se ubica el diencéfalo?
Tálamo
|
Hipotálamo
|
Subtálamo
|
Epitálamo
| |
Estructura
|
Estructura neuronal que se origina en el diencéfalo es la estructura más voluminosa de esta zona.
|
Es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.
|
Es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo.
|
Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo.
|
Posición
|
Se extiende en toda la extensión antero-posterior del diencéfalo.
|
Se sitúa por debajo del tálamo.
|
Situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la Cápsula Interna.
|
Se ubica sobre y detrás del tálamo
|
Función
|
En general se cree que actúa como un enlace entre una variedad de áreas subcorticales y la corteza cerebral. En particular, todos los sistemas sensoriales (con la excepción del sistema olfativo) incluye un núcleo talámico que recibe las señales sensoriales y las envía a los asociados área cortical primaria
|
Libera por lo menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis.
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso central como parte del sistema límbico
|
Recibe fibras de los fascículos espinotalámicos,fibras del cerebelo y del núcleo rojo que se van por toda la vía extrapiramidal del bulbo raquídeo
|
Tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo.
Esta constituido por la glándula pineal, se clasifica en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares).
produce la sustancia llamada melatonina, esta ayuda a restaurar el cuerpo durante el sueño profundo, se produce mejor y en mayor cantidad cuando el cuerpo detecta la oscuridad.
|
Núcleo caudado.
|
Putamen.
|
Fibras estriadas aferentes.
|
Fibras corticoestriadas.
|
Es una masa celular gris alargada y arqueada, la cabeza del núcleo caudado y el putamen están separados por unas fibras.
El cuerpo del núcleo caudado se extiende a lo largo del borde dorsolateral del tálamo, del cual está separado por la estría terminal y la vena terminal.
La cola del núcleo caudado penetra en el lóbulo temporal en el techo del asta inferior del ventrículo lateral y entra en contacto con el núcleo central del complejo amigdalino.
|
Localizado entre la cápsula externa y la lámina medular externa del globo pálido. La mayor parte del putamen está situada profundamente en la corteza de la ínsula y separada de ésta por la cápsula extrema, el antemuro y la cápsula externa.
A nivel del septum lucidum el núcleo accumbens se encuentra adyacente a las porciones ventromediales del estriado, y está relacionado con el núcleo caudado y el putamen, tiene proyecciones que van hacia el globo pálido y la sustancia negra.
Las neuronas estriadas pueden ser calificadas en dos grupos:
1) Las que poseen dendritas espinosas.
2) Las que tienen dendritas lisas.
Se cree que los sistemas aferentes que se originan en la corteza, el tálamo y diversos núcleos mesencefálicos terminan en neuronas espinosas.
Las neuronas espinosas constituyen también la neurona eferente del estriado. Las neuronas de dendrita lisa parecen regular las aferencias y eferencias
|
El núcleo caudado y el putamen reciben los principales sistemas aferentes que se proyectan hacia el cuerpo estriado. Las fibras aferentes se originan en la corteza cerebral, partes de la amígdala, los núcleos talámicos intralaminares,la sustancia negra y el núcleo dorsal del rafe.
|
Ninguna parte del estriado se halla bajo la influencia única de una región de la neocorteza. La proyección que llega al estriado desde la corteza sensoriomotora es importante, mientras que la proveniente de la corteza visual es pequeña.
Las fibras corticoestriadas que se originan en el área motora primaria (área 4) se proyectan sobre el putamen.
El área premotora se proyecta hacia el núcleo caudado y el putamen del mismo lado, mientras que las fibras de la corteza prefrontal pasan hacia todas las partes del núcleo caudado
|














áreas
|
Función
|
Corteza Somatosensorial Primaria (áreas 1, 2 y 3).
|
A esta área se denomina también Área Somestésica o Área de la Sensibilidad General. Su función es recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.
Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real.
Las lesiones en esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo comopueden ser de tipo: temperatura, presión, dolor, tacto.
Esta área recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo, conformando el homúnculo sensitivo, la representación de está área tiene diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano.
|
Motora primaria área 4
|
Se encarga de los movimientos de nuestro cuerpo. extremidades, tronco, etc.
Sus lesiones pueden causar movimientos torpes y dificultosos como la epilepsia jacksoniana, destrucción o daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en los miembros afectados.
Su estimulación provoca movimientos contralaterales discretos y limitados a una sola articulación o músculo.
|
área sensitiva Secundaria (5 y 7)
|
También Área Psicosomestésica.
Es un área de asociación ubicada detrás del giro postcentral, es decir, en pleno lóbulo parietal, este se encarga de regular la percepción respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor.
Su principal función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con los estímulos visuales.
Las lesiones o daños son irreversibles en estas áreas.
|
Area Premotora (área 6)
|
También: Área Motora Suplementaria o Área Motora Extrapiramidal.
Aquí se Controlan los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento.
Su función es la de organizar los movimientos que se originarán inmediatamente o aquellos donde intervendrán y actúan los estímulos visual, táctil o auditivo.
La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (Es la dificultad para ejecutar movimientos certeros, secuenciales y más complicados , tales como caminar).
|
Corteza Prefrontal (9, 10, 11 y 12)
|
En esta área se regulan los procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.
Tiene extensas conexiones recíprocas con otras áreas del sistema límbico e hipotálamo.
Los daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de decisiones o efectos similares a los del retraso mental.
La lesión de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo, este puede volverse menos excitable y menos creativo, también se observa que desaparecen las inhibiciones.
|
Área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40)
|
Zona de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal izquierd
Conecta con el área de Broca por medio del Fascículo Longitudinal Superior.
Se cree que tiene un papel importante en el desarrollo y uso del lenguaje, es vital para comprensión de palabras y la producción de discursos más complicados.
Cuando estas áreas están lesionadas:
Afasias: Son problemas del lenguaje, hay distintos tipos:
- Afasias de tipo motor: aquí encontramos:
Anartria: Incapacidad de expresarse verbalmente.
Agrafia: Incapacidad de expresarse por escrito.
- Afasias de tipo Sensitivo, corresponden a:
Sordera Verbal: es una lesión en parte media y posterior del giro temporal superior, el paciente oye perfectamente pero no entiende lo que se le dice.
Ceguera Verbal : El paciente no entiende lo que claramente ve escrito.
|
Corteza Visual Primaria (área 17).
|
Esta área tiene una organización a nivel de tjido nerviosomuy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo.
Recibe la radiación óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo.
La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y procesar la información conforme a la orientación de los estímulos en el campo visual.
La lesión del área 17 produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada:
En esta área existen neuronas detectoras de líneas rectas las cuales están relacionadas con la orientación que tenemos en el espacio.
Su estimulación ocasiona alucinaciones visuales a manera de destellos brillantes.
|
Corteza Visual Secundaria o Área Psicovisual, (18 y 19)
|
Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico.
Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.
Sus daños producen algunos efectos variados que incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta pérdida del color en ciertas partes del campo de la visión.
Esta área es primordial para la comprensión de una percepción visual.
|
Área Auditiva Secundaria o Área Psicoauditiva (área 22 y 42)
|
Se relaciona directamentre con la comprensión del lenguaje oral.
En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria, después la información pasa a una área asociativa superior (área 22), la que es ecencial para interpretar los sonidos asociados a la comprensión del lenguaje hablado.
- Una lesión del área 22 muy frecuente es cuando el paciente escucha sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se expresa, ésta confusión es reconocida como una afasia auditiva receptiva.
|
Área Límbica (23, 24, 29, 30, 35, 28)
|
Esta área se relaciona con las estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones.
Estas zonas conforman parte del sistema límbico (límbo=anillo). Todo esto corresponde a corteza antigua, es mesocortex, quiero decir, es una mezcla de arquicortex con isocortex, y está controlado por los centros superiores. Aunque aún se estudian los casos con lesiones en estas áreas se piensa que regulan las actividades emocionales, personas con lesiones en estas áreas pueden ser “inestables” emocionalmente hablando.
|
Área sensitiva Terciaria (40)
|
En estas áreas se produce la integración de la información que se obtiene vía tacto, lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
Las lesiones del área 40 (giro supramarginal) producen Agnosia Táctil.
esto significa que la imposibilidad de reconocer un objeto presentado al tacto sin que exista un defecto sensitivo asociado directamente con el problema.
Junto con el área 39 (giro angular) representan el área del Esquema Corporal.
Las Lesiones provocadas en esta área pueden producir que el enfermo no reconozca partes de su propio cuerpo.
|
Corteza Auditiva Primaria (área 41 y 42).
|
En esta área termina el proceso receptivo auditivo los tonos graves están representados lateralmente en la corteza mientras que los tonos agudos están representados en la zona medial.
La misión de esta zona es detectar los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora.
La estimulación de esta área provoca sensaciones auditivas burdas, como susurros, zumbidos .
Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición.
|
Corteza Olfatoria Primaria:
|
Esta tiene estrecha relación con el sistema límbico.
Las lesiones por irritación en esta zona producen alucinaciones olfatorias generalmente desagradables.
La corteza del polo temporal ha sido llamada corteza psíquica debido a que al estimular esta zona, se detonan recuerdos relacionados con experiencias vividas previamente. Por ejemplo, se pueden obtener recuerdos de objetos que se han visto o de música que se ha escuchado. También se pueden obtener alucinaciones visuales y auditivas o ilusiones similares a lo visto, sentido u oído en la experiencia de la vida diaria. Pueden surgir también sentimientos de temor sin conocer la causa del mismo..
Por ejemplo, personas con tumores del lóbulo temporal suelen tener alucinaciones auditivas o visuales en las que pueden ver claramente situaciones personas u objetos que parecen reales pero que en realidad no están presentes, perciben o escuchan sonidos que no existen. El paciente por lo general suele tener conciencia de sus alucinaciones y por lo tanto puede expresar temor y angustia.
|
Área del Gusto (área 43)
|
Corteza Vestibular:
Al parecer, la encontramos en la porción posterior de la Insula o Isla de Reil, relacionado con el Cortex gustativo su principal función parece ser la memoria de los sabores así como la asociación de gustos y sabores.
Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación del equilibrio.
|
Áreas del lenguaje (áreas 44 y 45)
|
Llamadas también Área de Broca.
Regula y procesa la comprensión y articulación del lenguaje hablado y escrito.
Las lesiones provocadas en estas áreas pueden producir varios tipos de Afasias, las cuales son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso pronunciarlo, a pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén funcionando perfectamente.
Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.
|
49:Parasubículo
|
El parasubículo es un componente principal del complejo subicular. Se reciben numerosas entradas corticales y subcorticales, y envía proyecciones principales de las capas superficiales de la corteza entorrinal.
Además, las células en la parasubiculuo, en relación con la ubicación del organismo en el espacio, lo que sugiere propiedades similares a las células de lugar. Se cree que esta área puede jugar un papel integral en la navegación espacial y el movimiento de cabeza al tratar de orientarse con respecto al medio que rodea al organismo.
|
51 : área prepiriforme
|
El área prepiriforme, se la considera como un centro olfatorio de enlace.
Cortex olfatorio
Se halla en la parte más anterior de la circunvolución Parahipocampal. Contiene dos áreas importantes:
1)Area peripiforme.-: es el área olfatoria primaria y a ella van a parar todas las impresiones o percepciones olfatorias.
2) Area entorrinal: traduce psíquicamente las impresiones olfatorias recogidas en el área Prepiriforme, ambas áreas se hallan separadas por el Surco Rínico.
|
52: área parainsular.
|
Banco superior del giro temporal superior a lo largo del margen posterior de la ínsula. El área 52 de Brodmann está unida por la parte media al área parainsular 43 relacionada con el gusto.
|