enlaces patrocinados

Enciclopedia de Psicología +1500 temas. Precisa tu búsqueda

Orígenes Filosóficos en la psicología


Temario.

Antecedentes filosóficos occidentales de la Psicología.
-  Importancia  del estudio histórico de la Psicología
-   Las primeras concepciones del  hombre
-   Los filósofos pre-socráticos
-   Los clásicos de la filosofía occidental: Platón y Aristóteles (separa claramente las ideas de Platón de Aristóteles)
-  Modificación del objeto de estudio para las filosofías Romanas y el Cristianismo.


Introducción.

Los griegos carecían de una palabra para personalidad" pero tenían nombres para los componentes de la personalidad:

"psyche" soplo de vida, palabra de donde se deriva psicología, la psyche es el principio que separa lo orgánico de lo inorgánico.

"thymos" expresa la idea de que la conducta debe de resultar de un estímulo motivacional-

"nous" órgano psicológico que percibía la verdad.


Una distinción filosófica aparece en el texto de "la iliada" cuando Homero llama a "el conocimiento de los dioses, que "conocen todas las cosas" tratando de no hacer caso a su condición humana y su conocimiento humano basado en el "rumor"


Los filósofos siempre han apoyado la idea de que las apariencias suelen ser engañosas y se han buscado procedimientos para que la humanidad conozca la realidad.

La psicología también explica el como la información sensorial no fiable produce nuestra imagen de la "realidad", uno de los problemas más antiguos del ser humano, el ser consciente de sí mismo.



Los filósofos presocráticos.


La tradición crítica, a todo mundo le resulta difícil aceptar la crítica de sus ideas o reflexionar críticamente sobre ellas.

Los sistemas cerrados son conservadores y aceptan el cambio muy lentamente, como en china.


En grecia los primeros pensadores emplearon el uso de la crítica, tales de mileto 585 a de C. cuando nació la crítica sistemática, tales de mileto trataba de enseñar no con un dato que se hereda y se comunica, sino más bien como un conjunto de hipótesis que deben perfeccionarse.

El establecer una escuela con actitud de crítica permitió la realización de los griegos que inventaron la filosofía.


Tales de Mileto también creó una profunda investigación física, con lo cual dividió las interpretaciones religiosas de los conceptos científicos.


Anaximandro, continuó la hipótesis de tales de mileto de "physis", pero negaba que fuera el agua este elemento transformador, el propone otro elemento menos definido, y que podía asumir varias formas, a su vez Anaxímenes contradijo a  Anaximandro, descartando tal elemento y proponiendo al aire como "physis".

Jenófanes quien era más un poeta que un filósofo propone que los griegos crearon a sus dioses a imagen y semejanza, dioses con cualidades humanas , como engañar , matar, robar y vivir amoríos prohibidos.

Primeras evidencias de ciencia Vs religión.


Pitágoras era un matemático y líder religioso, este formó una secta religiosa secreta consagrada a los números.

Pitágoras trazó la línea divisora entre el alma y el cuerpo, consideraban al cuerpo como el vehículo de la mente.

Parte de la religión pitagórica se basaba en  la purificación del cuerpo para alcanzar más fácil la verdad.


Alcmeón de Crotona 500 a de C.este opinaba que la sensación  y el pensamiento se llevan a cabo en el cerebro.

Alcmeón intentando responder a las cuestiones filosóficas sobre la razón utilizando métodos científicos.


Lo único constantes en el universo es el cambio. las cosas no están estáticas, incluso los valores morales están en cambio a medida que el mundo cambia.


Heráclito fue un filósofo que afirmaba  que la physis era el fuego cuya característica elemental es el cambio evidente.

Su más grande afirmación es que nada es igual y nada sucede 2 veces, según si lo único que es constante es el cambio este no es un capricho de dioses, sino que obedece a ciertas leyes.


El neoplatonismo  fue la base del edad media cristiana, hasta que con la teoría  de la selección natural de Charles Darwin.


Empédocles puede ser considerado como padre del empirismo, intentó desarrollar un método para confiar en la percepción y en el sentido común de nuestros sentidos.



Contemporáneos de sócrates.

Leucipo de mileto y demócrito de abdera, después de ellos  los filósofos se preocuparon más por cuestiones relativas al conocimiento humano con la moralidad y la felicidad.

Los atomistas propusieron la idea que todos  los cuerpos están formados  por pequeñas partículas llamados átomos , los cuales interactúan entre sí  de formas muy precisas.



Demócrito sostenía  que sólo existen los átomos y el vacío-

Leucipo decía que nada ocurre por casualidad, todo sucede como un resultado de la razón y la necesidad.

Demócrito sostiene el "hedonismo" una doctrina la cual busca  el máximo placer y el mínimo de molestias posibles.





Los Sofistas  y el mundo moderno .


Protágoras, el más importante de los sofistas. " el hombre es la medida de todas las cosas"

Los sofistas no mantuvieron una postura filosófica, fueron más que nada maestros de retórica, que se ofrecían por un sueldo a enseñar su conocimiento a los jóvenes de Atenas, el objetivo era el proceso de los razonamientos eficaces, no de los razonamientos verdaderos,se les ha comparado  con los modernos publicistas y creadores de imagen política.


El relativismo humanista de los sofistas resultó en el origen del racionalismo clásico.


Sócrates.

Sócrates buscó conceptos como la verdad, belleza y justicia su mejor discípulo fue platón quien proporcionó respuestas positivas a las que ni el propio Sçocrates lograba contestar.



Racionalismo


El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la superación del pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.


Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.   


Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la "res extensa" (del latín res: cosa) o cuerpos, y la "res cogitans" (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los animales y el resto de los cuerpos son únicamente res extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y matemáticos. Los hombres participan de la res extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.  


Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples autómatas, tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa, aunque válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la mente (así ocurre con las tesis asociacionistas que encontramos en los empiristas).  


Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos. Los racionalistas (por ejemplo Spinoza (1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar las cosas mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo y la mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.  


Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención alguna de la razón. Los hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al determinismo y el mecanicismo pues descansa en su mente racional.  


En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era el principio material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el racionalismo cartesiano (Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues se trata de dos sustancias totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).


La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología, representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y filósofo francés) y Cabanis (1757-1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical.


Conviene también recordar la oposición existente entre las explicaciones mecanicistas y las finalistas o teleológicas. Las explicaciones mecanicistas suelen ser deterministas y se refieren a la causalidad material y eficiente para dar cuenta de los cambios en la realidad; por su parte las explicaciones finalistas creen imprescindible referirse a la causalidad final  (los motivos o propósitos de las acciones). Los modelos mentalistas suelen preferir las explicaciones finalistas y los modelos positivistas (como los conductistas, p. ej.) se inclinan más por las explicaciones mecanicistas.  


Un ejemplo de explicaciones finalistas lo encontramos en el racionalista Leibniz (1646-1716, matemático y filósofo alemán), para quien la realidad consta de centros individuales de fuerza a los que llamó "mónadas". Las mónadas son seres simples con vida propia, seres puramente espirituales y carentes de extensión. Las mónadas están dispuestas de tal modo que parecen actuar unas en otras, y están sometidas a una armonía preestablecida por Dios. Leibniz aceptó distintos niveles de conciencia, desde la percepción inconsciente hasta la percepción. La percepción se compone de pequeñas percepciones, siendo la "apercepción" la suma de esas pequeñas percepciones.










La influencia empirista


Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas gracias a los principios de la asociación: similitud, contigüidad y contraste.  

Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola puede producir el recuerdo de las restantes.


El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las tesis apriorísticas (innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva. (Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos.)  


Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa (cuerpos), pero el mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727).

Tesis principales del mecanicismo:


La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las leyes naturales.


Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse por completo cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente se puede explicar, entonces se someterá a leyes deterministas.


Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana es un fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto de la naturaleza.


Representante más destacado del mecanicismo materialista: Hobbes (1588-1679, filósofo inglés). Para este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes físicas que los movimientos físicos.


Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los iniciadores del empirismo moderno, es el primero en poner en cuestión el concepto de sustancia (la supuesta realidad que subyace o en la que descansan los fenómenos). No la niega pero afirma que no tenemos una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de sus actividades. Las sustancias se infieren, no se experimentan directamente. Por lo demás, Locke no rechazó la idea de Dios, pues creía que podemos demostrar su existencia.

Otras tesis empiristas que influirán en la psicología:


Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con algunas ideas principales del conductismo, como la del refuerzo positivo de Skinner).


Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el dualismo mente/cuerpo, a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos mentales como meras consecuencias de la asociación de vivencias: las vivencias complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el mecanicismo y determinismo que Descartes propone únicamente para el mundo físico al mundo de la mente. Las ideas asociacionistas se encontrarán después en varios modelos o movimientos psicológicos, como las primeras psicologías científicas (Wundt), o Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el conductismo.


Una cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo: ¿cómo se origina el conocimiento?

Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que la conciencia pone.

Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que la conciencia recibe.


Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se limita a la aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada más (nada más quiere decir aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace en los fenómenos, nada que se refiera a supuestas realidades trascendentes como el alma o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales entre las cosas). Hume considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias. Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la observación.


Racionalismo

Empirismo

Teme  a las ilusiones de los sentidos

todo conocimiento proviene de los sentidos

teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-1650, filósofo francés)

no existen las ideas innatas

la noción de Dios fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.

previene de "los engaños de la razón"

valores y verdades eternos

Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas

encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos.

se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas

La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes

podemos conocer los fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma

Adopta lenguaje matemático para la descripción de la realidad.

mecanicismo:


La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las leyes naturales.

El conocimiento cierto descansa en la intuición.

Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse por completo cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente se puede explicar, entonces se someterá a leyes deterministas.

Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la "res extensa" (del latín res: cosa) o cuerpos, y la "res cogitans" (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los animales y el resto de los cuerpos son únicamente res extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y matemáticos. Los hombres participan de la res extensa (pues tienen cuerpo) y de la res cogitans (puesto que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades distintas que se rigen por leyes distintas.  

    

Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana es un fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto de la naturaleza.

Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples autómatas, tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría explicativa, aunque válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la mente (así ocurre con las tesis asociacionistas que encontramos en los empiristas).  

    

Hobbes (1588-1679, filósofo inglés). Para este autor, los contenidos de la mente se rigen por las mismas leyes físicas que los movimientos físicos.

Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos.     

Locke (1632-1704, filósofo inglés), uno de los iniciadores del empirismo moderno, es el primero en poner en cuestión el concepto de sustancia (la supuesta realidad que subyace o en la que descansan los fenómenos). No la niega pero afirma que no tenemos una experiencia directa de ella, sino, en todo caso de sus actividades. Las sustancias se infieren, no se experimentan directamente. Por lo demás, Locke no rechazó la idea de Dios, pues creía que podemos demostrar su existencia.


Los racionalistas (por ejemplo Spinoza (1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar las cosas mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el mundo y la mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal cual es.  

Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más placenteras o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con algunas ideas principales del conductismo, como la del refuerzo positivo de Skinner).


En la filosofía aristotélica el cuerpo y la mente dependían uno de otro , pues uno era el principio material y el otro el principio formal de los seres vivos, sin embargo, en el racionalismo cartesiano (Cartesio=Descartes) la relación mente-cuerpo queda rota pues se trata de dos sustancias totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del cerebro, la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).


Asociacionismo: aunque el empirismo inglés, como Descartes, defiende el dualismo mente/cuerpo, a diferencia de aquél filósofo entiende los procesos mentales como meras consecuencias de la asociación de vivencias: las vivencias complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que diferencias cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico. Los empiristas trasladan el mecanicismo y determinismo que Descartes propone únicamente para el mundo físico al mundo de la mente. Las ideas asociacionistas se encontrarán después en varios modelos o movimientos psicológicos, como las primeras psicologías científicas (Wundt), o Pavlov (1849-1936, fisiólogo ruso), y principalmente en el conductismo.

    Una cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo: ¿cómo se origina el conocimiento?

La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología cognitiva. Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología, representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y filósofo francés) y Cabanis (1757-1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical.

   

Racionalismo: gracias a las ideas innatas y a la intuición; lo importante es lo que la conciencia pone.

racionalista Leibniz (1646-1716, matemático y filósofo alemán), para quien la realidad consta de centros individuales de fuerza a los que llamó "mónadas". Las mónadas son seres simples con vida propia, seres puramente espirituales y carentes de extensión. Las mónadas están dispuestas de tal modo que parecen actuar unas en otras, y están sometidas a una armonía preestablecida por Dios. Leibniz aceptó distintos niveles de conciencia, desde la percepción inconsciente hasta la percepción. La percepción se compone de pequeñas percepciones, siendo la "apercepción" la suma de esas pequeñas percepciones.


Empirismo: todo el conocimiento proviene de los sentidos; lo importante es lo que la conciencia recibe.

Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se limita a la aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada más (nada más quiere decir aquí: nada que se refiera a la supuesta realidad que subyace en los fenómenos, nada que se refiera a supuestas realidades trascendentes como el alma o Dios, nada que nos induzca a creer en vínculos causales entre las cosas). Hume considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias. Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la observación.


Confía plenamente en la razón, y desconfía de los sentidos.

Los empiristas desconfían de la razón. "basada en rumores"





Conlcusión.

El conocimiento de las ciencias psicológicas  no debe limitarse a sus teorías actuales, ya que estas tienen un origen en las ideas remotas del hombre, el conocimiento no es espontáneo, es acumulativo tiene un origen y una continuidad que va moviéndose según su contexto político, cultural, ideológico y filosófico ubicado en un tiempo y espacio determinado.


Desde los grandes filósofos griegos donde se construyeron los cimientos de este pensamiento hasta los contemporáneos de los siglos XIX y XX, quienes pulieron de una manera las bases de la Psicología científica, han contribuido en esta línea del tiempo de casi cuatro mil años a despojar y desterrar el animismo de la Psicología. Y una vez limpia la Psicología de magia, brujería y religión, los primeros psicólogos ya denominados como especialistas de la conducta humana vinieron a redondear a finales del siglo XIX y principios del XX, antiguos conceptos psicológicos y a proponer teorías específicas, dándole un matiz multifacético a la Psicología moderna.


El hombre a través de la psicología intenta conocerse así mismo penetrando en sus propios pensamientos, sueños, recuerdos e intentando explicar e interpretar su propia conducta ante los demás.


La psicología es en la actualidad una disciplina científica que a poco más de un siglo de constituida, continua en la búsqueda de su identidad como forma independiente y legítima de conocimiento. No obstante su corta y polémica historia, tiene, como decía un psicólogo del siglo XIX, un largo pasado, pues el interés de la humanidad por comprenderse a sí misma, es un hecho que ha quedado plasmado en los mitos y tradiciones de los albores de la historia humana.



Bibliografía.


Charles G Morris. Psicología, 9a edición, Pearson México.

Copleston, F A history of philosophy, vol.1, Greece and Rome. Garden NY

Doubleday, 1969(Trad cast: Historia de la Filosofía Barcelona, Ariel, 1969) Cornford, F:The republic of PLato, Oxford, Oxford University press, 1945. Freeman, K Arcilla to the presocratic philosophers. Cambridge, Masa, Harvard University presa, 1971

Popper, K "back to the presocratics" en Conjetures and Reiintations.Nueva York, Harperr & Row Pub, 1965

Trad cast "el desarrollo del conocimiento"(conjeturas y refutaciones). BUenos aires, Paidós 1970.

Sprague, R "the older sophists. Columbia, S.c, university of South Carolina Presa, 1972.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es la más importante!

Revista Psicología - Temas muy visitados